¿Cómo afecta el RGPD al Marketing Digital?

El Reglamento General de Protección de Datos entró en vigor en diciembre de 2018. Como su nombre indica, es una ley que garantiza la protección de los datos de los ciudadanos, especialmente cuando son manejados por empresas y corporaciones. 

Datos, por cierto, que son muy eficaces para segmentar a los clientes, permitiendo un enfoque comercial más preciso ya que, al hablar con un cliente previamente segmentado, vas armado con información importante que puedes utilizar a tu favor en el momento de la venta. 

En el post de hoy, vamos a hablar de cómo afecta el Reglamento General de Protección de Datos, también conocido por su acrónimo RGPD, al marketing digital. 

Así que si quieres saber más, sigue leyendo.

¿Cómo funciona el RGPD?

Las noticias sobre grandes filtraciones de datos han dado la vuelta al mundo y a España en los últimos años. 

La acción más clásica se produce con el robo de datos por parte de bandas de hackers cuyo objetivo es chantajear a la víctima para que pague un rescate que, si no se paga, provocará la filtración de los datos en la red. 

Una empresa a la que le roban su base de datos y la exponen en la red puede acabar teniendo muchos, muchos problemas por delante, incluso en los tribunales. Por no hablar de la crisis de relaciones públicas a la que evidentemente se enfrentará. 

Nadie se fía de una empresa a la que le roban y exponen su base de datos, sobre todo si los datos son de sus clientes. 

Por lo tanto, el RGPD surge con la intención de instituir las bases legales para la recolección y tratamiento de datos sensibles por parte de las empresas españolas. 

El objetivo es garantizar que este tratamiento de datos se realice correctamente y que los daños puedan ser contingentes en caso de que se produzca un imprevisto. 

Por tanto, en esta dinámica del RGPD destacan tres fundamentos jurídicos: permiso, acceso y justificación. 

¿Cómo llega el RGPD al marketing digital? 

¿Conoces esa declaración que tienes que aceptar cada vez que accedes a una página web? 

Es un reflejo del Reglamento General de Protección de Datos, instituido en diciembre de 2018. Esta declaración es en realidad una autorización que la empresa pide para recoger tus datos y utilizarlos posteriormente. 

La recogida de estos datos e información se lleva a cabo mediante cookies, pequeños archivos de texto que permiten al sitio web guardar la información del navegador de Internet desde el que se accede. 

De esta manera, la empresa que ha tenido acceso a los datos puede construir un perfil de usuario, segmentando a sus clientes, y haciendo su acercamiento aún más asertivo y preciso, ya sea para la venta o para otro tipo de acción. 

¿Sabes esa magia que se produce cuando piensas en comprar una lavadora y al abrir tus redes sociales sólo encuentras anuncios con ofertas de lavadoras? 

Así es exactamente como se produce la segmentación del perfil a partir de la recogida de datos. 

El RGPD surge con la intención de determinar que este manejo de datos dentro de una base de datos sea transparente y se produzca con la autorización explícita del usuario. 

De hecho, dos grandes áreas del Marketing Digital, el Big Data y el Business Intelligence tienen como protagonistas de sus acciones, los datos y la información, que se recogen en el momento en que el usuario accede a las páginas. 

Esto sucede porque el usuario necesita autorizar no sólo la recogida de sus datos y su posterior tratamiento, sino también su uso para una segmentación precisa de los clientes. 

Incluso porque es él – el usuario – quien empieza a recibir los contenidos producidos, planificados y desencadenados a partir del perfil construido con los datos obtenidos. 

¿Qué hacer para garantizar el cumplimiento de la ley?

Es una dinámica tan precisa que roza la magia y algunos dicen que es un enfoque agresivo.

Haciendo un ejercicio de imaginación, volvamos al ejemplo de la lavadora: ¿no es curioso pensar que después de haber barajado únicamente la posibilidad de comprar un nuevo producto, de repente, cuando entras en las redes sociales en tu tiempo libre, todo lo que encuentras son ofertas y contenidos relacionados con lavadoras? 

Por ello, el usuario debe permitir que se recojan sus datos para la segmentación de clientes y la elaboración de comunicaciones precisas, pero no sólo. El usuario debe tener garantizado el derecho a acceder a sus datos, por parte de la empresa, que también debe ofrecer todas las vías para que pueda revocar el consentimiento si lo desea.

Y más. La empresa tiene que presentar necesariamente una justificación siempre que quiera recoger datos, además de tener que exponer el destino que pretende dar a la información obtenida. 

Por eso, lo más adecuado es contratar a una agencia especializada en marketing digital, al fin y al cabo, son muchos los detalles que hay que observar y que no pueden pasar desapercibidos, sobre todo porque el incumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos puede acarrear sanciones.

Los mejores equipos de marketing están orientados técnicamente para actuar de acuerdo con el RGPD, en todos los momentos de tu estrategia, desde el desarrollo del sitio web hasta la generación de leads.

Por ello, busca un soporte técnico especializado en marketing digital para evitar sanciones y multas por incumplimiento de cualquier normativa legal. ¡Estad atentos!