¿Cómo son las redes sociales en LOPD?

La importancia de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) ya no es un secreto para nadie, ¿verdad? Los derechos del interesado y los principios de la ley deben estar en “la punta de la lengua”, o mejor dicho, convertirse en un hábito en las empresas, sin duda. Es importante tratar los datos de los clientes de forma transparente.

¿Alguna vez te has parado a pensar en tus Redes Sociales de cara a este proceso? ¿Cómo funciona el procesamiento de datos en Facebook? ¿Cómo deberían actuar las empresas con los anuncios de Instagram? De lo que hablaremos a continuación, puede ayudarlo a comprender mejor la idoneidad de las redes para la LOPD.

En la práctica, ¿cómo funciona?

Las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Linkedin, Youtube) también deben contribuir a la transparencia de los datos. Facebook, por ejemplo, proporciona a los usuarios un recurso para consultar aplicaciones que comparten datos personales de los usuarios en las redes sociales.

Existen diferentes situaciones en las redes para el uso de los datos de los usuarios de Internet que debes conocer:

Remarketing de Facebook

Es publicidad online dirigida a usuarios que ya han interactuado con la empresa, a través de Internet. Cuando el usuario accede a un sitio web y visualiza el producto, a partir de la acción de remarketing, la empresa muestra un anuncio exclusivo sobre el mismo producto y guarda las cookies del sitio web enviando información personal a facebook.

Aquí, la empresa controla los datos y es responsable de informar al cliente que el sitio web está guardando cookies y cómo utilizarlas.

Anuncios de clientes potenciales de Facebook (generación de registro)

Facebook y la empresa son responsables de dar a conocer al usuario qué datos se están utilizando y cuál es la finalidad, ya que ambos ejercen el papel de responsables del tratamiento de los datos recogidos.

Pixel de Facebook

Con la nueva ley, es necesario solicitar el consentimiento del cliente antes de que Facebook rastree la actividad de un usuario en el sitio web de la empresa. En este caso, la empresa controla los datos y Facebook opera. Pero esto no les quita la responsabilidad de dar consentimiento al usuario a lo que está sucediendo.

¿Cómo pedir consentimiento?

En el caso de las redes sociales, la preocupación es más por los anunciantes, ya que las propias redes ya cambiaron sus políticas de privacidad.

El papel de la empresa que anuncia en cualquier red social es solicitar el consentimiento desde el primer contacto con el usuario. Por lo tanto, es importante que la política de privacidad de la empresa también esté disponible en el anuncio que creará.

LOPD es más que una ley, es una forma de que las empresas sean más transparentes con sus clientes. Es una oportunidad.